Ir al contenido principal

Historias de letras 1

Con este post pretendo inaugurar una pequeña sección en la que hablaré de formas tipográficas presentes en los rótulos de la zona estudiada, para desarrollar a partir de información recogida de diferentes fuentes, conocimientos propios y un punto de creatividad personal, un relato histórico que trate de definir las razones de las formas que podemos ver en los mencionados rótulos.
Comenzaré con una fuente tipográfica clásica que bebe de los orígenes mismos del desarrollo tipográfico europeo tras la invención de la imprenta.
Cómo se puede observar, esta forma de letra tiene una amplia presencia en el entorno y en general en la rotulación de viviendas unifamiliares y complejos residenciales del sur de España. Mientras buscaba información sobre los autores de este tipo de azulejos individuales que recogen estas formas tán características, tropecé con un articulo muy interesante en el blog Cáceres al detalle donde hablan sobre los rótulos de calles y espacios públicos de la ciudad donde se utilizan este tipo de azulejos con formas tipográficas idénticas. A partir de este artículo trate de profundizar un poco más en la referencia de la empresa Pickman & Co. también conocida como La Cartuja dada su ubicación en el antiguo monasterio cartujo de Santa María de las Cuevas de Sevilla que adquirió Carlos Pickman, fundador de la fabrica, en 1836  dentro de uno de los procesos de desamortización llevado adelante por el entonces ministro de Hacienda Juan Álvarez Mendizábal. En torno a esta fábrica encontramos mayores referencias en la web del Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla que cuenta con un extenso catálogo de piezas cerámicas elaboradas en la fábrica que incluye piezas de, Ajuar Doméstico, Azulejos, Cerámica Artística o Vajillas. En ningún momento encontramos referencias a los azulejos con letras a los que se refiere este artículo, por lo que solo tenemos la referencia del blog Cáceres al detalle para establecer esta teoría.
De cualquier manera lo que a nosotros nos interesa son las formas de las letras y no tanto su autoría que podríamos establecer en algún momento del siglo XIX por parte seguramente de los artesanos jefes o maestros de taller de la fábrica de azulejos Pickman. Las formas de las letras derivan de una tradición que establece sus orígenes en los manuscritos iluminados de la Edad Media que realizaban los monjes en los monasterios como se puede ver en el clásico de Umberto Ecco "El nombre de la rosa" y sus distintas adaptaciones cinematográficas. En aquella época, los textos que componían un párrafo eran iniciados mediante una pequeña viñeta que incluía la primera letra del texto acompañada de un conjunto de ilustraciones decorativas que ayudaban a comprender el texto o parte de el, son las llamadas letras iluminadas.

A partir de esta tradición, una vez desarrollada la imprenta de tipos móviles por parte de Johannes Gutenberg hacia 1440, comienzan a aparecer las llamadas letras capitulares que tratan de simplificar las elaboradas letras iluminadas en formas más sintéticas para ser utilizadas en los títulos de los distintos capítulos de los textos impresos. Ejemplos de este tipo de letras y sus formas son recogidos y sistematizados por ejemplo en los Manuales tipográficos del impresor y tipógrafo italiano Giambattista Bodoni, a partir de principios del siglo XIX. 

Es seguramente a partir de estos y otros diseños parecidos populares en la época a partir de los que se desarrollaron estas formas tipográficas que hoy podemos denominar como Tipográfica Clásica Ornamentada o simplemente Ornamental que incluso hoy en día es utilizada como referencia para el desarrollo de fuentes de carácter vintage o antiguas.

La historia de estas forma tipográficas deja a las claras que la tipografía y las formas de las letras es un mundo vivo en constante evolución pero que siempre se basa en un mismo origen del que se derivan todas las formas que conocemos y nos rodean hoy en día. En los rótulos de edificios, casas unifamiliares, cortijos, conjuntos residenciales, etc. nos encontramos a menudo con rótulos que pretenden transmitir sensación de clasicismo y tradición, hablarnos de un carácter rural y un lugar acogedor para sus inquilinos y visitantes, esa es la razón principal del éxito y la presencia de estas formas tipográficas en nuestro entorno cercano.
En caso de que necesites buscar alguna empresa donde puedas conseguir este tipo de letras, aquí os dejo un enlace.

Comentarios

Entradas populares de este blog

FORVAS, mucho más que un rotulista

Durante le proceso de recopilación fotográfica de rótulos, resulta sencillo asociar distintas obras con una misma tipología, un estilo característico o una forma tipográfica común, este último aspecto se convierte en un elemento principal de la investigación cuando además observamos que las placas que indican las calles de la ciudad utilizan la misma forma tipográfica.     Tras conseguir establecer este grupo básico de placas cerámicas artesanales donde coincidía la forma de la letra, la investigación ha discurrido por dos vías paralelas y en un principio no relacionadas, por un lado he tratado de contactar con el ayuntamiento de Alicante, donde su sección de Gestión Patrimonial me remitió al Departamento de Estadística, que es el encargado de rotular las calles y podría facilitarme la información solicitada. Por otro lado me he centrado en descubrir la mayor cantidad de datos relativos a la empresa o persona que se hallaba tras la firma, Forvas Campello, que era la...

La manzana "border-line"

La selección del nombre de los edificios, urbanizaciones o complejos residenciales podría convertirse en el tema único de una investigación semiótica, psicológica o antropológica donde se analicen de forma profunda las motivaciones de las nomenclaturas seleccionadas para cada uno de ellos. Existe una gran variedad de tipologías de nombre, tenemos los nombres con un eminente carácter turístico desde donde se trata de aludir a los instintos básicos del ser humano para acercarle a esos paisajes idílicos con los que soñamos, Aloha, Bahía Luz, El Sol, Playa Dorada o Bellavista son solo algunos ejemplos. También están los nombres que aluden en cierto modo a los servicios especiales que se ofrecen en dichos complejos, en el caso de la zona estudiada resulta evidente la influencia del Campo de Golf en las edificaciones que rodean sus distintas zonas, Las Balconadas del Golf, Verdemar Golf, Green 7, Palo Alto Golf u Hoyo 2 son ejemplos claros de ello. Existen nombres que recurren a referencias ...