Ir al contenido principal

La manzana "border-line"

La selección del nombre de los edificios, urbanizaciones o complejos residenciales podría convertirse en el tema único de una investigación semiótica, psicológica o antropológica donde se analicen de forma profunda las motivaciones de las nomenclaturas seleccionadas para cada uno de ellos. Existe una gran variedad de tipologías de nombre, tenemos los nombres con un eminente carácter turístico desde donde se trata de aludir a los instintos básicos del ser humano para acercarle a esos paisajes idílicos con los que soñamos, Aloha, Bahía Luz, El Sol, Playa Dorada o Bellavista son solo algunos ejemplos. También están los nombres que aluden en cierto modo a los servicios especiales que se ofrecen en dichos complejos, en el caso de la zona estudiada resulta evidente la influencia del Campo de Golf en las edificaciones que rodean sus distintas zonas, Las Balconadas del Golf, Verdemar Golf, Green 7, Palo Alto Golf u Hoyo 2 son ejemplos claros de ello. Existen nombres que recurren a referencias históricas, Regina Maris, Mare Nostrum, Ausias March o Akra Leuka, aquellos que se centran en aspectos geográficos relacionados con su ubicación, Villas del Cabo, Terrazas del Mediterráneo, Señorío de las Huertas, Cala Cantalar o Los Arrecifes, buscan referencias animales, Oca, Tritón, Estrellas del Mar, vegetales o florales, Olivos, Buganvilla, Almendros o encuentran sus nombres entre los signos zodiacales, Piscis, Aries, Géminis, Leo, Libra,…
Como decía al principio todo esto se podría extender hasta el infinito y tratar de investigar de manera muy profunda en los aspectos psicológicos, las motivaciones y razones de la elección de dichas nomenclaturas, pero ni cuento con los conocimientos necesarios y ese tampoco es el objetivo de mi investigación y mucho menos el de este artículo.

Dentro de las tipologías de nombres resulta evidente la utilización de lugares geográficos alejados de la propia zona como referencia de identidad, podemos encontrarnos con urbanizaciones o residenciales con nombres como, Venecia, Genova, América, Cataluña, Castilla, Malvarrosa o Atenas. Pues bien, en este grupo encontramos una de esas curiosidades que merece la pena ser estudiada, se trata de la manzana conocida popularmente como “border line”, en este área de base rectangular delimitada por las calles las Avenidas Niza, Costa Blanca y Países Escandinavos y la Calle Escocia, encontramos cuatro edificios que cuentan con los nombres de los cuatro estados de los Estados Unidos de América que hacen frontera con México, de oeste a este, California, Arizona, Nuevo Méjico y Texas. Además de los mencionados edificios encontramos una zona comercial en la esquina sur oeste del complejo que incluye un restaurante japonés, un bar de copas y una farmacia entre otros servicios.


Como no vamos a centrarnos en las razones de elección de estos nombres ya que queda fuera de esta investigación, utilizo esta curiosidad solamente para agrupar los edificios y analizar sus rótulos en un único artículo. 

Para el análisis, seguiremos el patrón geográfico de los estados norteamericanos de oeste a este, así, comenzaremos por analizar los rótulos del complejo que agrupa a los edificios California y Arizona construidos en el año 1962, los más antiguos de la manzana y por tanto los que inauguraron la nomenclatura. En el complejo aparecen diferentes propuestas de rótulo, por un lado los rótulos hechos con azulejo comercial enmarcados sobre las verjas de entrada y por otro un panel de PVC atornillado a un muro divisor del jardín interior con letras recortadas en vinilo de color y pegadas.


Los rótulos ubicados sobre las puertas de entrada al complejo están creados en su totalidad con una tipología de azulejo comercial donde cada una de las placas cerámicas recoge una letra de los nombres a las que se les añade en la parte superior e inferior una cenefa floral. Este tipo de rótulos son bastante populares dado que es la opción más económica para poder rotular el nombre del edificio en las distintas entradas del complejo. Aún así, es muy habitual y en estos ejemplos queda en evidencia que se produzcan algunos “errores” tipográficos en determinadas letras, en este caso la letra N que aparece colocada en distintas posiciones, boca arriba y boca abajo indistintamente de tal manera que la parte superior y la inferior de la letra están intercambiadas. Otro de esos errores en este caso viene desde la producción del azulejo, la letra A utilizada en este diseño debería de tener el asta de mayor grosor en la descendente de la parte derecha de la letra y no como aparece en el asta ascendente de la parte izquierda, este aspecto denota un descuido propio de las producciones masivas en cadena dirigidas por profesionales de la cerámica que no cuentan con la formación adecuada a nivel tipográfico ya que este problema se podría solucionar dandole la vuelta a la plantilla de la letra. El concepto de error en ambos casos se pone en entredicho cómo analizaré en una entrada propia dedicada a este y otros tipos de errores, dado que resulta inapreciable para el ojo del público general y no dificulta la lectura del rótulo.


Por lo demás, es una tipografía de base romana, de la familia de letras con gracia, terminal o serifa, una gran modulación o variación entre los grosores de las distintas astas y una unión de la serifa con las astas mediante curvas tangentes que suavizan su aspecto general. Cabe destacar algunos aspectos técnicos de la creación de los azulejos, las letras han sido impresas o pintadas sobre el azulejo utilizando plantillas, como se ha indicado anteriormente, algo que resulta evidente dado el carácter de tipografía estencilada o de plantilla donde podemos apreciar las uniones de las distintas partes con las base de la propia plantilla que dejan una serie de huecos blancos. En este caso el autor o autores no han disimulado este aspecto retocando a mano la pintura antes de cocer los azulejos para eliminar esos huecos blancos, lo que añade al producto un carácter mucho mas comercial o de producción masiva. A través de la investigación realizada en la red, un proveedor online de materiales de construcción me ha dado la pista de la empresa que al parecer produce estos azulejos, se trata concretamente del Grupo Cerámico Ambar, ubicado en Manises provincia de Valencia. Hasta el momento no he recibido respuesta de dicha empresa confirmando su autoría o entorno a las características de la propia fuente tipográfica. La fuente cuenta con un carácter propio que nos habla de clasicismo y estabilidad aunque los mencionados "errores" de producción o de instalación resten peso precisamente en lo referente a este aspecto. Podemos suponer que la elección de esta fuente se ha debido principalmente a la facilidad de acceso al material dada su producción masiva que hace que económicamente resulte asequible para este tipo de trabajos. De cualquier manera el descuido en la instalación tampoco habla muy bien de la motivación de las personas que participaron en la creación e instalación de estos rótulos.


La otra tipología de rótulo que podemos observar desde la calle, se encuentra en el interior del complejo, esta realizado mediante letras recortadas en vinilo de color azul sobre un panel de PVC blanco, cuenta con una tipografía de palo seco o sans-serif de carácter humanista, concretamente se trata de la fuente Arial, una tipografía diseñada por Robin Nicholas y Patricia Saunders en 1982 por encargo de la fundición americana Monotype para evitar el pago de licencias y ser métricamente idéntica a la que sin duda es la tipografía mas utilizada durante la segunda mitad siglo XX y una de las favoritas de los Diseñadores Gráficos a nivel mundial, la Helvetica o Neue Haas Grotesk diseñada por Max Miedinger con la colaboración de Eduard Hoffmann en 1957 para la fundición suiza Haas Type que a su vez se basa en la fuente tipográfica Akzidenz-Grotesk comercializada por la fundición berlinesa Berthold Type desde 1898. Se trata de una tipografía de carácter neutro que podemos encontrar en soportes muy diferentes adquiriendo características simbologicas variadas, de cualquier manera podemos hablar de una tipografía racional, limpia y de carácter moderno que permite una legibilidad muy clara, este último aspecto puede haber sido clave a la hora de seleccionarla para este u otros rótulos en la zona.


Siguiendo el orden de oeste a este encontramos el nombre del estado de Nuevo Méjico, construdio en 1981, es el edificio más moderno de los 4 que componen la manzana y podemos suponer que eligio su nombre para completar la manzana teniendo en cuenta los nombres seleccionados por el resto de edificios del complejo. Este rótulo cuenta con una presencia mayor dado que se trata de unas letras corpóreas de gran tamaño realizadas en metal cromado colocadas sobre la fachada encima de la cornisa de entrada al portal del propio edificio. Resulta visible y accesible a pesar de la verja que nos separa desde la calle hasta el lugar donde se sitúa el rótulo.

Tipográficamente, se trata de un carácter de palo seco o san-serif, donde sus rotundas astas terminan con líneas rectas careciendo de gracias o serifas, el carácter geométrico y lineal de la fuente es alternada con algunas líneas oblicuas en determinadas terminaciones como en la parte superior de la letra V, las astas horizontales superior e inferior de la letra E, el final de las letras J y C y para finalizar la estructura global de la letra M que se aleja de la estructura geométrica pura que muestran las letras N, U, O e I.

Concretamente, la fuente tipográfica utilizada es la denominada ITC Kabel Ultra una variación, realizada por Victor Caruso para la fundición International Typeface Corporation (ITC) en el año 1975, de la fuente Kabel original diseñada por el calígrafo y tipógrafo alemán Rudolf Koch para la fundición Klingspor de Offenbach, Alemania en 1927 y que no por casualidad es contemporánea de la famosa tipografía Futura de Paul Renner. Koch, nacionalista alemán que vivió a caballo entre los siglos XIX y XX, fue conocido en primer término por sus letras caligráficas basadas en las formas de la caligrafía histórica medieval alemana, las conocidas como Blackletter o Gótica, de cualquier manera era un personaje de su tiempo que se empapo de los movimientos contemporáneos como el Arts and Crafts de William Morris, las tendencias del Art Noveau y por último las corrientes racionalistas centroeuropeas que derivaron entre otras cosas en fuentes tipográficas de fuertes raíces geométricas o lineales. La tipografía Kabel debe su nombre al cable de conexión telegráfica interoceánica que sufrió una de las múltiples renovaciones en los primeros años del siglo XX. La fundición neoyorquina ITC que se fundó en 1970 como la primera fundición sin tradición en la producción de tipos de metal decidió desde sus inicios realizar varias renovaciones sobre fuentes tipográficas clásicas, una de las primeras seleccionadas fue la tipografía Kabel encargada al tipógrafo Victor Caruso, autor de otras múltiples fuentes tipográficas como ITC Bauhaus o Friz Quadrata esta última como ayudante de Ernst Firz. A partir de la fuente original, Caruso creó esta variación en la que confirió mayor peso o grosor a las formas añadiendo a su vez las terminales que alejan la fuente de las formas geométricas mas puras presentes en la fuente original a las que me he referido anteriormente y que la diferencia con mayor claridad de la fuente Futura mediante un carácter propio. Se trata por tanto de una fuente tipográfica de fuerte carácter racional con determinados detalles que le confieren un carácter humanista y cercano a las letras incisas de carácter mas clásico ya que derivan de las letras talladas en piedra.


Para terminar con la manzana “border-line” solamente queda el estado de Texas. El edificio es una de las denominadas torres hito del barrio de Playa de San Juan, estas torres, formaban parte del Plan Parcial del Ayuntamiento de Alicante diseñado por Juan Guardiola Gaya en el año 1959 a modo de puntos de referencia en la “Gran Avenida” hoy conocida como Avenida de la Costa Blanca, el edificio Texas concretamente fue construido en el año 1974. Las torres hito siguen, con variaciones, el diseño original planteado por Guardiola, planta cuadrada y galerías de balcones que recorren las cuatro fachadas. Todas estas torres han necesitado de distintos grados de rehabilitación y en algunas de ellas como en el caso del edificio Texas, han necesitado la colocación de tirantes que mantengan los voladizos de las galerías con seguridad. En este caso, estos tirantes dificultan la obtención de una visión adecuada de alguno de sus rótulos más antiguos.

Referente a la rotulación podemos destacar la variedad de los soportes y medios utilizados, cuenta con rótulos de tipología variada, letras corpóreas pegadas sobre la fachada, caja luminosa de PVC con letras recortadas en vinilo de colores pegadas o el típico rótulo construido a partir de azulejos comerciales con letras enmarcados sobre la verja de entrada. Este aspecto demuestra una evolución temporal que es bastante habitual en la zona, donde las comunidades de propietarios adaptan sus rótulos a los nuevos gustos sin retirar los anteriores, estéticamente puede resultar caótico pero para una investigación como la mía resulta una gran ayuda ya que permite estudiar los rótulos bajo una posible perspectiva temporal.


Siguiendo la perspectiva temporal comenzaremos por analizar la caja luminosa que es previsiblemente el rótulo más antiguo de los que se pueden observar en el edificio. Se trata de una caja metálica que supongo cuenta con lamparas en su interior aunque no he logrado verlo iluminado. La caja se remata en su cara exterior con una placa hecha en metacrilato o PVC blanco sobre el que se han colocado letras en vinilo de color recortado y pegado. Cuenta con dos renglones de texto, cada uno de ellos con un color diferente, de clara referencia a los colores de la bandera del estado de Texas y dos fuentes tipográficas muy diferenciadas. El primer renglón muestra el texto EDIFICIO mediante una tipografía en color azul de palo seco o sans-serif de sub-familia geométrica o lineal con un estilo extra grueso o Black. Concretamente nos encontramos ante la fuente Futura Extra Bold diseñada por Paul Renner en 1927 para la fundición tipográfica Bauer de Frankfurt, Alemania dentro del proyecto New Frankturt basada en formas geométricas especialmente el círculo y que continua el estilo y espíritu de la escuela de la Bauhaus referente de la época. Además cabe destacar que la fuente Futura surgió como una evolución de la fuente Erbar diseñada por Jakob Erbar en 1926 para la fundición Ludwig & Mayer que era competición directa en el tiempo y el espacio de Bauer Type Foundry. El segundo renglón que recoge el nombre TEXAS en color rojo, utiliza un tipografía opuesta de manera frontal a la anterior, pertenece a la familia de las letras con gracia o serif dentro de la sub-familia de las letras mecenas o egipcias pero con un fuerte peso de la modulación y la presencia de curvas tangentes que unen las gruesas astas con las igualmente gruesas terminales o serifas. Concretando, estamos hablando de la fuente Clarendon en su variante Bold o negrita, esta fuente originariamente fue diseñada hacia 1845 dentro de la fundición londinense Thorowgood & Co, mas conocida actualmente como fundición Fann Street, por el socio Robert Besley en colaboración del técnico tipógrafo Benjamin Fox. La fuente ha sido copiada y reinterpretada en múltiples ocasiones desde entonces lo que dificulta certificar la autoría de la variante utilizada en este rótulo. Se trata de una fuente que trató de reinterpretar los modelos antiguos de las letras romanas desde un punto de vista moderno añadiéndole rotundidad y peso a sus formas, esto resulta muy evidente en las terminales o serias. Un aspecto a destacar del propio rótulo es la correcta combinación entre dos fuentes tan diferentes pero que dada la rotundidad de los pesos o grosores de las letras funcionan de una manera muy adecuada.


El rótulo de letras corpóreas sobre fachada, muestra unas letras realizadas en metal que utilizan la misma fuente tipográfica que el primer renglón del anterior rótulo pero en distinta variante, de echo este rótulo utiliza la forma regular o normal de la fuente Futura de la que ya hemos comentado los aspectos más destacables anteriormente. En este rótulo lo que sí apreciamos es la diferencia de tamaño entre las letras de EDIFICIO y las letras de TEXAS, estas últimas son de mayor tamaño. Esto se evidencia en que a pesar de que todas comparten la misma línea de base, el segundo texto tiene una altura mayor además de que los grosores de las astas aumentan también de manera proporcional, si este último aspecto no fuera así, podríamos estar hablando de la utilización de letras versalitas, letras que tienen la configuración formal de las letras mayusculas pero la altura de las letras minúsculas, en el primer texto y mayusculas en el segundo, pero en este caso no es así.


Por último, el rótulo presumiblemente más moderno y por desgracia puede que el menos destacable a nivel tipográfico, es el que utiliza azulejos comerciales que incluyen una letra por placa y se enmarcan mediante cenefas florarles de manera que el conjunto que agrupa en un marco metálico que se coloca sobre la verja de entrada de los distintos accesos a la zona ajardinada privada del edificio. La fuente tipográfica utilizada es una fuente decorativa, realizada y diseñada específicamente para algún tipo de uso que desconocemos y que no podemos definir como propio para este soporte. La fuente utiliza distintos elementos para añadirle un carácter propio en distintas letras, terminales que recuerdan a letras antiguas e incisas, un desarrollo condensado o estrecho que produce letras estiradas y otra serio de elementos que le confieren un carácter de letra clásica que alude a la tradición caligráfica mediante formas sistematizadas. Se trata de letras con detalles modernistas que pueden acercarla a movimientos artísticos como el Art Nouveau. Los azulejos según el catálogo de un proveedor local, son producidos por la empresa Altair Ceramics, situada en Onda provincia de Castellón. He tratado de ponerme en contacto con la empresa pero hasta el momento no he recibido respuesta alguna acerca de la autoría de los mismos ni de las justificaciones referentes a las decisiones estilísticas del diseño de la fuente.

La manzana o finca "border-line" puede que resulte más interesante para ser analizada a nivel psicológico o antropológico que a nivel tipográfico aunque la cronología de construcción de los distintos edificios que la componen puede dar pie a valorar la elección de los nombres como parte de un juego que podría tener su origen primigenio en la popularidad de la cultura estadounidense y sus productos cinematográficos en determinada época, como podrían ser los westerns clásicos de los años 50 y 60 o la presencia entre sus promotores de emigrantes españoles que habrían hecho fortuna en sus viajes a los Estados Unidos de América, aquellos que en mi tierra son conocidos como indianos. Sea como fuere, parece que esos dos primeros edificios, generaron una cierta obligación al resto de promotores y comunidades de propietarios a seleccionar nombres que completaran dicho juego. De cualquier manera resulta muy curioso que las casualidades o no, hayan configurado un complejo con unos nombres tan característicos, me supongo que si Donald Trump llegara a conocer la existencia de esta manzana la llamaría "The Wall" dada su obsesión por construir un muro que determine esa frontera artificial de un modo mucho más evidente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Historias de letras 1

Con este post pretendo inaugurar una pequeña sección en la que hablaré de formas tipográficas presentes en los rótulos de la zona estudiada, para desarrollar a partir de información recogida de diferentes fuentes, conocimientos propios y un punto de creatividad personal, un relato histórico que trate de definir las razones de las formas que podemos ver en los mencionados rótulos. Comenzaré con una fuente tipográfica clásica que bebe de los orígenes mismos del desarrollo tipográfico europeo tras la invención de la imprenta. Cómo se puede observar, esta forma de letra tiene una amplia presencia en el entorno y en general en la rotulación de viviendas unifamiliares y complejos residenciales del sur de España. Mientras buscaba información sobre los autores de este tipo de azulejos individuales que recogen estas formas tán características, tropecé con un articulo muy interesante en el blog  Cáceres al detalle  donde hablan sobre los rótulos de calles y espacios públicos de la ...

FORVAS, mucho más que un rotulista

Durante le proceso de recopilación fotográfica de rótulos, resulta sencillo asociar distintas obras con una misma tipología, un estilo característico o una forma tipográfica común, este último aspecto se convierte en un elemento principal de la investigación cuando además observamos que las placas que indican las calles de la ciudad utilizan la misma forma tipográfica.     Tras conseguir establecer este grupo básico de placas cerámicas artesanales donde coincidía la forma de la letra, la investigación ha discurrido por dos vías paralelas y en un principio no relacionadas, por un lado he tratado de contactar con el ayuntamiento de Alicante, donde su sección de Gestión Patrimonial me remitió al Departamento de Estadística, que es el encargado de rotular las calles y podría facilitarme la información solicitada. Por otro lado me he centrado en descubrir la mayor cantidad de datos relativos a la empresa o persona que se hallaba tras la firma, Forvas Campello, que era la...